REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PUPOLAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: INTRODUCCION A LA COMPUTACION
PROFESOR: RAFAEL CHACIN
SECCIÓN: S-122
PRESENTADO POR:
PÉREZ, NEYMI C.I. 23.887.095
RUSSO, GENESIS C.I. 21.226.026
MARACAIBO, ABRIL 2.010
1.-¿Que es internet?
Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
2.-¿Como nació el internet?
La guerra fría gobernaba el mundo, los Estados Unidos debían estar informados sobre los movimientos de la Unión Soviética, corrían los años 60’s y la era de las Telecomunicaciones comenzaba a desarrollarse. De suma importancia era saber que movimiento de piezas haría el Kremlin, los espías norteamericanos estaban esparcidos por todo el mundo y la necesidad de crear un red descentralizada se convertía en una necesidad.
En 1965 la U.S. DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency – Agencia de Proyectos de Investigación para la Defensa) promueve un estudio sobre "Redes cooperativas de computadoras de tiempo compartido. En 1969 la DARPA, junto con la compañía Rand Corporation desarrolló una red sin nodos centrales basada en conmutación de paquetes. La información se dividía en paquetes y cada paquete contenía la dirección de origen, la de destino, en número de secuencia y una cierta información. Los paquetes al llegar al destino se ordenaban según el número de secuencia y se juntaban para dar lugar a la información. Al viajar por la red, era más difícil perder datos, ya que si un paquete concreto no llegaba al destino o llegaba defectuoso, la computadora que debía recibir la información sólo tenía que solicitar al computadora emisor el paquete que le faltaba. El protocolo de comunicaciones de llamó NCP (Network Control Protocol).
Esta red en principio solo unía a un pequeño número de computadoras y se denominó DARPANET, pero en 1972 se cambió el nombre por ARPANET, cuando ya conectaba a unos cuarenta nodos. En 1971 se creó el primer programa para enviar correo electrónico. Fue Ray Tomlinson, combinaba un programa interno de correo electrónico y un programa de transferencia de archivos. También ese año un grupo de investiga-
-dores del MIT (Massachussets Institute Technological – Instituto Tecnológico de Massachussets) presen-
-taron la propuesta del primer "Protocolo para la transmisión de archivos en Internet" (RFC 114). Los años 70’s transcurren con instituciones conectándose directamente o conectando otras redes a ARPANET y con los responsables desarrollando estándares y protocolos, como Telnet, la especificación de transferencia de archivos o el protocolo de voz en redes (NVP, Network Voice Protocol). En 1979 ARPA crea la primera comisión de control de la configuración de Internet y tras varios años de trabajo, por fin en 1981 se termina de definir el protocolo TCP/IP (Transfer Control Protocol / Internet Protocol – Protocolo de Control de Transferencia / Protocolo de Internet) y ARPANET lo adopta como estándar en 1982, sustituyendo a NCP.
Internet es la abreviatura de Interconnected Networks, es decir, red de redes, o también es conocida como International Networks, o sea Red Internacional. Además en esos años se fundan Microsoft (1975) y Apple (1976). En 1983 ARPANET se separa de la red militar que la originó, de modo que ya sin fines militares se puede considerar esta fecha como el nacimiento de Internet. En ese año sale la primera versión del Windows de Microsoft. En 1985, quince años después de la primera propuesta, se termina el desarrollo del aún vigente protocolo para la transmisión de archivos en Internet (FTP, File Transfer Protocol), basado en la filosofía de cliente-servidor. A partir de 1987 empezó la gran expansión, en parte debida a que el año anterior se creó la NSFNET, que estableció cinco centros de supercomputadoras para proveer un alto poder de proceso. Es ahora cuando se incorporan a Internet diversas redes de Europa. También en ese año encontramos la primera aplicación informática de hipertexto. En los Estados Unidos el gran aumento de usuarios provocó en 1990 la retirada de la agencia ARPA, y su red pasó a estar a cargo de la NSF. Eran años de incertidumbre ya que nadie había ideado la red para los fines y las dimensiones que se estaban alcanzando, y los responsables se veían desbordados. Durante esos años se reforzaron las redes dorsales y se ideó el WWW (World Wide Web – Red Mundial) en el CERN, gracias a Tim Berners-Lee, su inventor, que creó las bases del protocolo de transmisión HTTP, el lenguaje de documentos HTML y el concepto de los URL.
3.-¿Quien o quienes crearon internet?. ¿ Y para que?
Los historiadores han logrado ponerse de acuerdo en que Internet -o su predecesor- nació en 1969, cuando en plena Guerra Fría el Departamento de Defensa de EE.UU. decidió crear un sistema de comunicaciones capaz de resistir un ataque nuclear.
El Departamento de Defensa encargó este cometido a la Agencia de Investigación Avanzada de Proyectos de Defensa, que creó un sistema de intercambio de archivos y mensajes llamado Arpanet.
En 1978 los miembros de esta rudimentaria red tuvieron el dudoso honor de recibir el primer mensaje publicitario no deseado, una invitación de la firma DEC para la demostración de un nuevo producto: había nacido el correo basura o “spam”.
Pero hasta 1983 y la creación del protocolo TCP/IP por Vint Cerf y Robert Kahn esta red no pudo dar el salto al gran público y empezar a tener aplicaciones comerciales.
Este protocolo -algo así como “lengua franca” en la que las computadoras se comunican entre sí- permitía integrar muchos más ordenadores en la red, que entonces tenía sólo unos 1.000 usuarios.
El siguiente gran hito en la historia de la red llegó en noviembre de 1990 con la puesta en marcha del vínculo conceptual creado por el científico británico Tim Berners-Lee.
Nació así la World Wide Web, Internet como la conocemos. El 30 de abril de 1993 el Centro Europeo para la Investigación Nuclear abrió el uso de la red a todo el mundo y en noviembre de aquel año el National Center for Supercomputing Applications de EE.UU. lanzó el primer navegador que permitió el acceso del gran público.
4.-¿Que significado tienen las siglas HTTP, WWW, FTP?
HTTP: Hypertext Transfer Protocol o HTTP (en español protocolo de transferencia de hipertexto) es el protocolo usado en cada transacción de la World Wide Web. HTTP fue desarrollado por el World Wide Web Consortium y la Internet Engineering Task Force, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de una serie de RFC, siendo el más importante de ellos el RFC 2616, que especifica la versión 1.1. HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos de software de la arquitectura web (clientes, servidores, proxies) para comunicarse. Es un protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta entre un cliente y un servidor. Al cliente que efectúa la petición (un navegador web o un spider) se lo conoce como "user agent" (agente del usuario). A la información transmitida se la llama recurso y se la identifica mediante un localizador uniforme de recursos (URL). Los recursos pueden ser archivos, el resultado de la ejecución de un programa, una consulta a una base de datos, la traducción automática de un documento, etc.
HTTP es un protocolo sin estado, es decir, que no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. El desarrollo de aplicaciones web necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se usan las cookies, que es información que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le permite a las aplicaciones web instituir la noción de "sesión", y también permite rastrear usuarios ya que las cookies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.
WWW: www de World Wide Web, es básicamente un medio de comunicación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de Internet, es decir, la web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como su mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, una forma gráfica de explorar Internet. Es importante saber que web o www no son sinónimo de Internet, la web es un subconjunto de Internet que consiste en páginas a las que se puede acceder usando un navegador. Internet es la red de redes donde reside toda la información. Tanto el correo electrónico, como FTPs, juegos, etc. son parte de Internet, pero no de la Web.
FTP: (sigla en inglés de File Transfer Protocol - Protocolo de Transferencia de Archivos) en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
El Servicio FTP es ofrecido por la capa de Aplicación del modelo de capas de red TCP/IP al usuario, utilizando normalmente el puerto de red 20 y el 21. Un problema básico de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad en la conexión, pero no la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la transferencia de cualquier archivo, se realiza en texto plano sin ningún tipo de cifrado, con lo que un posible atacante puede capturar este tráfico, acceder al servidor, o apropiarse de los archivos transferidos.
5.-Nombre y describa los diferentes servicios que presta internet.
En muchas ocasiones se tiende a identificar Internet con la navegación, las visitas a páginas web. La World Wide Web (WWW) es sólo uno de los servicios que ofrece Internet, aunque sin lugar a dudas es el más conocido y popular, junto con el servicio de correo electrónico. Cada uno de estos servicios corresponde a una forma de interpretar la información transmitida, respondiendo a un estándar de comunicación determinado. A modo de ejemplo, podemos citar el http (HiperText Transfer Protocol), el estándar utilizado por las páginas web , o bien el ftp (File Transfer Protocol), utilizado para el intercambio de ficheros entre ordenadores.
A continuación repasaremos algunos de los servicios más utilizados en Internet, empezando por el más popular de estos, la World Wide Web. World Wide Web [WWW].
Las páginas web son la parte más visual de toda la red. La combinación de texto, gráficos, sonido, animaciones, vídeo... convierte este servicio en todo un espectáculo para nuestros sentidos. La WWW se basa en la capacidad de enlazar la información que contiene una web mediante hipertexto, obra del científico europeo Tim Berners-Lee, autor del lenguaje HTML.
Para poder visualizar una página web se necesita un programa que interprete este lenguaje, el navegador. Los programas de este tipo más extendidos son el Explorer de Microsoft y Nestcape Navigator.
Correo electrónico: Junto con la WWW, el correo electrónico es otro de los servicios más utilizados en Internet. Gracias a él, es posible enviar mensajes a cualquier persona del mundo que disponga de una cuenta en Internet. Un mensaje puede contener, a parte del propio texto, imágenes e incluso ficheros adjuntos. De hecho, algunos de los virus más extendidos han utilizado esta vía para introducirse en las máquinas de los usuarios. Para evitar cualquier tipo de problema, la recomendación más básica es la de no abrir ningún fichero del cual no se conozca su procedencia.
Para enviar y recibir mensajes de correo electrónico se necesita un cliente de email, la aplicación mediante la cual se realizan todas las operaciones de forma sencilla y cómoda. El programa más extendido es el Outlook de Microsoft, aunque existen muchos otros programas que funcionan tan bien o mejor que este, como Eudora o Pegasus Mail.
Transferencia de ficheros (FTP): En Internet es posible encontrar grandes cantidades de programas y ficheros almacenados en ordenadores accesibles mediante el protocolo FTP. Para acceder a estos ficheros es necesario utilizar una aplicación que utilice este protocolo, como el Explorador de Windows, el conocido CuteFTP o el WSFTP. En la actualidad, desde el mismo navegador también se puede acceder a estos ordenadores, cambiando la etiqueta http:// por la de ftp://, aunque la velocidad y fiabilidad de la conexión es menor que utilizando programas específicamente diseñados con esta finalidad.
Con tantos ficheros almacenados en ordenadores diferentes, el problema puede ser encontrar aquello que se busca. Con la intención de solucionar este problema se creó Archie, una base de datos que dispone de información sobre los programas y su localización dentro de Internet.
Grupos de Noticias [News groups]: Bajo el nombre de “Grupos de Noticias” se encuentran miles de grupos de discusión sobre los temas más dispares. Cada uno de estos grupos está formado por personas que desean intercambiar mensajes entre sí sobre una temática determinada. El funcionamiento de estos grupos es parecido al de un tablón de anuncios: alguien “cuelga” un mensaje que es leído por el resto de usuarios, que a su vez puede contestar a este mensaje o dejar nuevos comentarios para el grupo. Para acceder a cualquier grupo de news se pueden utilizar programas especializados, como News Pro y FreeAgent, aunque los programas más habituales para la navegación o el correo también son capaces de gestionar este servicio.
IRC [Internet Relay Chat]: Las charlas -conversaciones mediante el teclado en tiempo real-, es otro de los servicios de Internet que causa furor, y no sólo en el sector más joven de usuarios. Gracias a programas de IRC como el extendido mIRC, es posible “hablar” con personas de todo el planeta, siempre y cuando se conecten a los servidores dispuestos a tal efecto. Arrakis dispone de un servidor de chat, que se encuentra en irc.arrakis.es Los servidores de IRC se organizan en canales, cada uno con su temática e interés concreto. Cada servidor dispone de una lista de canales, y aunque tengan el mismo nombre, pueden ser diametralmente diferentes según el servidor al que conectemos.
6.-¿Qué es un dominio en internet y que significado tienen las siglas URL?
Un dominio en internet es una red de identificación asociada a un grupo de dispositivos o equipos conectados a la red internet. El propósito principal de los nombres de dominio en internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada modo activo en la red, a términos memorizables y fáciles de encontrar. Esta abstracción hace posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geográfico a otro en la red internet, aun cuando el cambio implique que tendrá una dirección IP diferente.Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de internet tendrían que acceder a cada servicio web utilizando la dirección IP del nodo (Ej. Sería necesario utilizar http://74.125.45.100 en vez de http://google.com).
URL: son las siglas de Localizador de Recurso Uniforme (en inglés Uniform Resource Locador), la dirección global de documentos y de otros recursos en la World Wide Web. La primera parte de la dirección indica qué protocolo utilizar, la segunda parte especifica la dirección IP o nombre de dominio donde se localiza el recurso.
7.-Explique el significado de COM, GOV, INF, EDU.
COM: (comercial, comerciante,) es un dominio de internet genérico que forma parte del sistema de dominios de internet. El dominio .com es uno de los dominios originales de internet, fue establecido en enero de 1985 y actualmente es manejado por la compañía VeriSign. Los dominios .com fueron creados para utilización comercial, sin embargo, actualmente no existen restricciones particulares para el registro de nuevas direcciones. En los años 1990, .com se convirtió en el dominio más frecuentemente utilizado para sitios web, especialmente los de uso comercial. La introducción del dominio genérico .biz, restringido a negocios, no ha tenido mayor impacto en la popularidad de .com.
GOV: (del inglés government, gobierno) es un dominio de Internet genérico que forma parte del sistema de dominios de internet. Es utilizado por el gobierno federal de los Estados Unidos. Fue uno de los dominios de nivel superior originales, establecidos en enero de 1985.
Estados Unidos es el único país que tiene un dominio de nivel superior específico para su gobierno, además de su dominio de nivel superior geográfico ccTLD. Ya que estados unidos controla el dominio de nivel superior .gov, sería imposible para cualquier otro país crear un dominio que termine en .gov, por ejemplo, .jp.gov.
EDU: es un dominio de internet generico que forma parte del sistema de dominios de internet. El dominio .edu es un dominio utilizado únicamente con fines educativos, ya sea por escuelas o por oficinas gubernamentales relacionadas con éstas.
8.- Como se crea un correo en:
Hotmail:
como primer paso podemos comenzar por mencionar que debemos entrar a la página de Hotmail a través del siguiente link www.hotmail.com una vez dentro de la pagina damos click al botón “REGISTRARSE” una vez cumplido este paso seguimos con el siguiente que no es más que rellenar con nuestros datos las casillas en blanco, una vez terminado este paso no nos queda más que aceptar los términos del contrato de Hotmail Para contratar el servicio de correo y mensajería instantánea, de esta manera podemos dar por terminada la creación de nuestro correo en el servidor de Hotmail.
Gmail:
Para poder crear una cuenta de correo en el servidor de GMAIL no es mucha la diferencia, solo debemos acceder a la página principal de google accediendo a GMAIL desde el enlace presentado en la parte superior izquierda, una vez adentro solo llenamos las casillas en blanco con nuestros datos aceptamos los términos del contrato y listo tenemos nuestro correo en el servidor de GMAIL.
Yahoo:
Bueno esta vez la historia no es muy diferente a las anteriores, podemos comenzar por entrar a la pagina principal de yahoo en español (español.yahoo.com), una vez allí buscamos el link de correo el que se encuentra en la parte lateral derecha y hacemos click, una vez cumplido este paso en la pagina que nos sigue a continuación nos va a salir el botón que nos presenta la opción de registrarnos hacemos click en el y el paso siguiente no es mas que rellanar las casillas en blanco con nuestros datos, una vez terminado damos click al botón que dice crear y listo tenemos nuestra cuenta en el servidor de yahoo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PUPOLAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: INTRODUCCION A LA COMPUTACION
PROFESOR: RAFAEL CHACIN
SECCIÓN: S-122
PRESENTADO POR:
PÉREZ, NEYMI C.I. 23.887.095
RUSSO, GENESIS C.I. 21.226.026
MARACAIBO, ABRIL 2.010
1.-¿Qué es un sistema de información?
Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos de información organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo). Dichos elementos formarán parte de alguna de estas categorías:
Elementos de un sistema de información.
• Personas.
• Datos.
• actividades o técnicas de trabajo.
• Recursos materiales en general (típicamente recursos informático de comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente).
Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar a la información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos.
2.-Tipos de sistemas de información:
Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer termino, se puede clasificar a los sistemas de información en:
• Sistemas Competitivos.
• Sistemas Cooperativos.
• Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio.
Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los subapartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.
3.-Clasificación de los sistemas de información:
Una organización generalmente posee más de un tipo de sistemas de información, cada uno de ellos tiene sus propias características y cada uno juega un rol fundamental en el logro de la satisfacción de necesidades de información de dicha organización.
La mayoría de estos sistemas están interrelaciones, no necesariamente integrados, bien en forma directa en respuesta a los requerimientos de sus diseños, o en forma indirecta debido a la comunicación formal o informal de información entre ellos.
Varios Autores: Burch & Strater, Davis, Philippakis & Kazmier y Lucas, aceptan la existencia de dos tipos de sistemas de información en cualquier organización:
• 1. Sistema de Información Formal: Basados en un conjunto de normas, estándares y procesamientos que permiten que la información se genere y llegue a quien la necesita en el momento deseado. La información formal puede ser producida por el computador.
• 2. Sistema de Información Informal: Están basados en la comunicación no formalizada ni predefinida entre las personas de la organización. Este tipo de sistema no tiene estructuras y no sigue normas o procesamientos establecidos porque su información puede ser bastante imprecisa, irregular e incierta, imposibilitándose así el procesamiento automático. Por su parte Alexander, clasifica los sistemas de información de una organización, en base a su naturaleza y objetivos, de la siguiente manera:
• Sistemas de Comunicación: Transmiten información entre diferentes subsistemas de una organización. Estos subsistemas pueden ser personas de la organización o equipos electrónicos (computadores, terminales, impresoras, teles, entre otros). La información producida como salida por uno o varios de estos subsistemas puede ser utilizada como datos de entrada por otros de ellos, por lo que la interfase entre dos subsistemas es el mensaje que se trasmite. Se establece se este modo toda una red de comunicación de información entre los diferentes subsistemas de la organización. El objetivo de esta red es impartir conocimiento, pensamientos, ideas, percepciones, propiedades, órdenes y datos organizados entre los subsistemas que lo componen.
• Sistemas de Información Informal: Es una red no estructurada de comunicación informal entre personas dentro o en el ambiente de la organización. Este tipo de sistemas surge del contacto entre las personas orientadas a satisfacer sus necesidades de información relativas al trabajo o hacia el deseo de todo individuo de conocer lo que ocurre en el ambiente (rumores, chismes, entre otros). No tiene un objetivo definido, aunque puede ser utilizado como medio muy eficiente, pero poco confiable, de transmisión y divulgación de información útil a la organización.
• Sistemas de Información Organizacional: Formados por los flujos o canales de información que transmiten mensajes entre los diferentes niveles de planificación, pasando por los de control, hasta los operacionales. El sentido de la comunicación puede ser de arriba hacia abajo o viceversa. Los mensajes trasmitidos están relacionados con los objetivos, metas, planes políticas, procedimientos, normas, estándares, directivas e instrucciones u órdenes para ejecutar las tareas de la organización (sentido de arriba hacia abajo). Así como con los resultados, rendimiento, alcance, productividad, entre otros. Originados al ejecutar la tareas (sentido de abajo hacia arriba).
Por consiguiente, el objetivo de este tipo sistema de información es trasmitir las directivas organizacionales desde los niveles gerenciales hacia los operativos y proveer la información de realimentación necesaria para controlar la organización. La comunicación en este tipo de sistemas es de tipo verbal o escrita por lo que la automatización de información organizacional es difícil y quizás necesaria.
• Sistemas de Información Operativos: Son definidos como sistemas de información que recogen, mantienen y procesan los datos ocasionados por la realización de operaciones básicas en el de preparar y mantener los registros de datos originados por las operaciones elementales (rutinarias) de la organización. Ejemplo de ello son los sistemas de nóminas de pago, los sistemas de contabilidad, los sistemas de adquisición de datos y los sistemas de reservación de pasajes. El carácter rutinario de las operaciones de una organización hace que este tipo de sistema pueda ser fácilmente automatizado. De hecho una gran mayoría de sistemas de información que existe, en la actualidad, corresponden a este tipo.
• Sistemas de Información Gerencial: Es un tipo de sistema que proporciona la información necesaria para que gerentes o directivos puedan ejecutar los procesos de toma de decisiones y solución de problemas en una organización. El objetivo de este tipo de sistemas es proporcionar a los gerentes información confiable a tiempo y completa, relacionada con el rendimiento y estado de la organización.
Muy a menudo, los datos de entrada de este sistema son producidos por el sistema de información operario, el cual, a su vez puede ser subconjunto del sistema de información gerencial.
Las salidas del sistema están constituidas fundamentalmente por 2 tipos de reporte:
1-Reporte de Actividad, necesarios para determinar el rendimiento de las actividades que toman lugar en la organización durante un cierto periodo de tiempo (Ej. Reporte de Ejecución Presupuestaria, Reporte de Ventas, Estados de Ganancia y Pérdidas, entre otros).
2- Reporte de Estado, utilizados para determinar las condiciones de los diferentes subsistemas o elementos de la organización en un momento dado de tiempo (Ej. Balance General, Listado de Inventario, Listado de Empleados, Estadísticas entre otros).
• Sistemas de Apoyo para la Toma de Decisiones: Es un tipo muy especial de sistema de información caracterizado por procesar datos para realizar automáticamente parte o el proceso de toma de decisiones e indicar la acción que se debe tomar para mantener a la organización dentro de condiciones normales de funcionamiento. En el área gerencial su objetivo es ayudar al gerente en el proceso de toma de decisiones permitiéndole evaluar, mediante el uso de modelos automatizados de decisión, control, simulación, entre otras diferentes alternativas.
• Sistemas de Procesamiento de Datos: El procesamiento de datos es parte fundamental e implicar de la mayoría de sistemas de información discutidos anteriormente. Sin embargo, existe un tipo de sistema de información cuyo objetivo exclusivo es transformar datos en información fácil de entender y utilizar la información producida puede ser utilizada por el usuario, con algún fin especifico, en la realización de sus tareas o actividades. Este tipo de sistemas recibe el nombre de sistema de procesamiento de datos. Algunos de los más conocidos son los sistemas de análisis de datos estadísticos (SAS, SPSS, y otros), y los procesadores de texto o palabras (WORDSTAR, RUN OFF, EASYWRITER, entre otros).
4.-Usos generales dados a los sistemas de información.
Durante los próximos años, los sistemas de información cumplirán los siguientes objetivos:
1. Automatizar los procesos operativos.
2. Proporcionar información de apoyo a la toma de decisiones.
3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.
Con frecuencia, los sistemas de información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización son llamados Sistemas Transaccionales, ya que su función principal consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, planillas, entradas, salidas. Por otra parte, los sistemas de información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, por sus siglas en inglés Decisión Supporting System). El tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr las ventajas competitivas, a través del uso de la Tecnología de Información (TI).
5.-Diferencias entre sistemas de información gerencial y los sistemas para la toma de decisiones.
Sistemas de información gerencial: Todas las funciones gerenciales; Planificación, Organización, Dirección y Control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Los Sistemas de Información Gerencial son necesarios para apoyar las siguientes funciones, en especial el valor de la información proporcionada por el sistema, debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos:
• Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.
• Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.
• Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.
• Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.
Sistemas para la toma de decisiones: La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:
Identificar y analizar el problema: Esta etapa consiste en comprender la condición del momento de visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseado, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro.
Identificar los criterios de decisión y ponderarlos: Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome. La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma. Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones. En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las alternativas se manipulen los criterios para favorecer a una u otra alternativa de solución.
Definir la prioridad para atender el problema: La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se cuenta para evitar o al menos reducir este impacto.
Generar las alternativas de solución: Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria. De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de alternativas puede tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar desarrollando alternativas en forma indefinida. Para generar gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera. En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.
Evaluar las alternativas: Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado. Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta. Existen herramientas, en particular para la administración de empresas para evaluar diferentes alternativas, que se conocen como métodos cuantitativos. En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de decisiones.
Elección de la mejor alternativa: En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque:
• Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
• Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.
• Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.
Aplicación de la decisión: Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.
Evaluación de los resultados: Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión. El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento. Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en continuo cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten.
miércoles, 14 de abril de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
♥♥♥ Dean Winchester ♥♥♥

Dean Winchester es el mayor de los hermanos Winchester. Nació el 24 de Enero de 1979 en Lawrence, Kansas. Cuando era muy pequeño, su madre fue trágicamente asesinada por un emblématico demonio que, se escabulló hasta su hogar en Kansas con el objetivo de maldecir a través de su sangre a Sam (Jared Padalecki), recién nacido en la familia Winchester. Este evento marcaría tanto la vida de su padre como la suya, pues al ser el mayor de los dos hermanos, debía asegurarse de proteger en todo momento a Sam. De esta forma, la infancia de Dean sería catastrófica y diferente a la de cualquier otro menor de edad: sin la presencia maternal en su tutela y protegiendo en todo momento a su hermano de cualquier evento paranormal. La familia Winchester decide dejar su hogar de siempre en Kansas, luego del desafortunado suceso, mientras que John Winchester (su padre, caracterizado por Jeffrey Dean Morgan) se convierte en un cazador de fantasmas y seres sobrenaturales, con el único fin de localizar al demonio que causó la muerte de su esposa.
Dean es un cazador nato, que sigue la estela de su padre y que piensa que toda criatura sobrenatural debe ser eliminada, porque no hay ninguna criatura buena, sin embargo, la compañía de su hermano le hará ver que eso no es siempre cierto.
Cuando se une a su hermano, Dean es completamente independiente y parece que nada puede afectarle de forma personal, sin embargo, conforme avanzan los capítulos, vemos que realmente ha creado un muro para que nadie vea como es en realidad, que poco a poco, Sam irá rompiendo para acercarse a su hermano.
Dean, por su parte, es el lanzado de la familia. Un chico guapo y creído cuyos mayores vicios son las mujeres y la comida, aunque por otro lado quiere de forma descomunal a su familia y haría cualquier cosa por ella. Su misión es proteger y salvar a su hermano de un destino incierto. Así pues, tenemos un hombre muy irónico, que disfruta haciendo rabiar a su hermano y a la vez muy valiente, siendo capaz de sacrificar su propia vida si es necesario, no sólo por su propia familia, sino por desconocidos, algo que hace especial a ese personaje.
Como curiosidades cabe añadir que Dean está totalmente enamorado de su Chevy Impala negro del 67, un regalo de su padre, que siempre lleva un collar con la cabeza de un indio que le regaló su hermano Sam en la serie, cuando eran pequeños, adora el rock de finales de los 70 y el de los 80, le encantan las películas de Jack Nicholson, siendo las que más nombra en la serie, Atrapado sin salida o Alguien voló sobre el nido del cuco y El resplandor, su fobia son los aviones y ve el programa de Oprah, pero niega haberlo visto.
Dean es un cazador nato, que sigue la estela de su padre y que piensa que toda criatura sobrenatural debe ser eliminada, porque no hay ninguna criatura buena, sin embargo, la compañía de su hermano le hará ver que eso no es siempre cierto.
Cuando se une a su hermano, Dean es completamente independiente y parece que nada puede afectarle de forma personal, sin embargo, conforme avanzan los capítulos, vemos que realmente ha creado un muro para que nadie vea como es en realidad, que poco a poco, Sam irá rompiendo para acercarse a su hermano.
Dean, por su parte, es el lanzado de la familia. Un chico guapo y creído cuyos mayores vicios son las mujeres y la comida, aunque por otro lado quiere de forma descomunal a su familia y haría cualquier cosa por ella. Su misión es proteger y salvar a su hermano de un destino incierto. Así pues, tenemos un hombre muy irónico, que disfruta haciendo rabiar a su hermano y a la vez muy valiente, siendo capaz de sacrificar su propia vida si es necesario, no sólo por su propia familia, sino por desconocidos, algo que hace especial a ese personaje.
Como curiosidades cabe añadir que Dean está totalmente enamorado de su Chevy Impala negro del 67, un regalo de su padre, que siempre lleva un collar con la cabeza de un indio que le regaló su hermano Sam en la serie, cuando eran pequeños, adora el rock de finales de los 70 y el de los 80, le encantan las películas de Jack Nicholson, siendo las que más nombra en la serie, Atrapado sin salida o Alguien voló sobre el nido del cuco y El resplandor, su fobia son los aviones y ve el programa de Oprah, pero niega haberlo visto.
miércoles, 17 de marzo de 2010
SuPeRnAtUrAL.. ♥

Una serie más que explota la fascinación que sentimos los seres humanos hacia las cosas que no podemos explicar. Espíritus, fantasmas, criaturas extrañas, leyendas urbanas, hechizos, demonios… A todo esto (y más cosas) se enfrentarán los hermanos Winchester durante la primera temporada de Supernatural, una serie que empezó bien y acabó aún mejor. Hace ya un tiempo que comenté los dos primeros episodios y ya me olía entonces que la serie derivaría hacia algo bastante bueno. Me alegra comprobar que no me equivoqué. Seguramente lo mejor de la serie no está en los seres a los que intentan eliminar, ni en el remedio de último momento que consigue salvarle el pellejo a quienes tienen que salvar (generalmente mujeres para causar tensión sexual y para meter a mujeres que atraigan al público masculino heterosexual ¬¬) ni en la estructura repetitiva de más de diez capítulos. Lo realmente interesante es la evolución en la relación entre los Winchester y el misterio que rodea a su familia. Bueno, también está el hecho de que Dean Winchester sea uno de los personajes más carismáticos que he visto en la televisión en mucho tiempo. Es algo así como un John Constantine con 25 años, sin magia y sin gabardina…¡Ah! ¡Sí! ¡Y qué gran banda sonora!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)